viernes, 28 de diciembre de 2018

Tema 3:La enseñanza-aprendizaje y certificación de lenguas extranjeras por las instituciones internacionales.


Hola a todos/as! 

Hoy os hablaré del tema 3 que hemos dado en la asignatura As Linguas Estranxeiras no Contexto español e internacional relacionado con la enseñanza-aprendizaje y certificación de lenguas extranjeras por las instituciones internacionales. Con este tema hemos tratado distintos aspectos como: el conocimiento de los usuarios involucrados en el proceso enseñanza-aprendizaje de las lenguas extranjeras, los diferentes métodos para enseñar, las actividades y su estructura, su evaluación y los distintos certificados e instituciones involucradas en este proceso. En esta entrada sólo trataré los aspectos que considero más relevantes y daré mi opinión personal.

Como bien todos sabréis, el aprendizaje de una lengua extranjera le permite al alumnado adquirir distintas destrezas comunicativas y les abre un camino hacia la comprensión de otros modos de vida. Además, el desarrollo intelectual de cada alumno es distinto y el éxito del proceso de  enseñanza-aprendizaje de una lengua extranjera no sólo depende del docente y del alumnado sino que también está condicionado por otros usuarios que hay que tener en cuenta. Por ello, en esta entrada os hablaré de los distintos usuarios involucrados en el proceso de enseñanza-aprendizaje y de sus distintas funciones.

Como primer usuario involucrado en el proceso de enseñanza-aprendizaje están las autoridades educativas quienes se encargan de la realización de los objetivos del proceso de enseñanza-aprendizaje. Aunque dichas autoridades no estén obligadas a especificar el vocabulario, gramática  ni los métodos de enseñanza para emplear en el aula, debemos saber que son obligatoriamente las encargadas de la redacción de los objetivos dirigidos al alumnado. En referencia a los usuarios relacionados con los exámenes y las calificaciones debemos considerar qué parámetros son relevantes para cada cualificación y nivel exigido, además tendremos que tomar decisiones sobre qué tareas y actividades tendrán que incluir los exámenes. Los autores de manuales y responsables de diseño de cursos toman decisiones concretas relativas a la selección y ordenación de los textos, vocabulario, gramática, etc. Por ello, hay que tener en cuenta que dichos autores no están obligados a formular los objetivos ni las competencias que se espera que los alumnos y alumnas desarrollen. 

A continuación, hablaré de la función del profesorado, del alumnado y de la metodología. Para comenzar, el profesorado debe respetar las orientaciones oficiales (Xunta, Ministerio), utilizar manuales y materiales didácticos, elaborar y llevar a cabo las pruebas, preparar al alumnado para estas pruebas, tomar decisiones respecto a las actividades en el aula, realizar un seguimiento del progreso del alumnado proporcionándole un ambiente para aprender y comprender la enorme variedad de procesos de aprendizaje. Por otro lado, el alumnado aprende a tomar la iniciativa para el auto aprendizaje, ya que debe ser autónomo y así ser capaz de no sólo de beneficiarse del aprendizaje anterior sino también de desarrollar la capacidad de aprender a aprender. En relación a la metodología del MCER esta no puede ser dogmática, es decir, tiene que integrar todos los métodos. Nos puede enseñar qué es lo que se hace pero no nos puede decir cómo se hace. Los métodos que se apliquen deben ser los más eficaces y esta eficacia depende de la motivación del alumnado, la naturaleza de los recursos, etc.

 Finalmente, como hemos visto en clase, no sólo son los profesores y el alumnado los usuarios involucrados en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las lenguas extranjeras. Según mi opinión personal, como docentes debemos tener en cuenta que cada persona tiene unas características particulares que la hacen diferente del resto de los individuos. Por ello, cada alumno/a al que nos dirijamos tendrá sus propias características que podrán afectar de manera positiva o negativa al proceso de enseñanza-aprendizaje de una lengua extranjera. Como hemos visto al principio del curso en la asignatura de psicología, la personalidad de cada alumno/a tiene dimensiones del comportamiento que el alumno utiliza al estudiar una lengua extranjera. Por ello, como docentes debemos tener en cuenta estas características y utilizar el aula como un contexto de encuentro de la personalidad de nuestro alumnado. Nuestros actos nos permitirán conocer a los alumnos y escoger los objetivos que desarrollaremos durante el curso. Desde mi punto de vista, la comunicación es una de las cualidades más importantes en la clase de lengua extranjera ya que sin comunicación ni participación activa por parte del alumnado podrá llevar a la adquisición de un aprendizaje mucho más rico. Por lo tanto, considero al profesor como principal responsable y encargado del diseño de los objetivos, contenidos, métodos de enseñanza y evaluación en el proceso de enseñanza-aprendizaje de una lengua extranjera. Es tarea el docente el que debe unir la lengua con la cultura y debe conocerla en profundidad para así poder transmitir esto a su alumnado.


Espero que os haya gustado mi aportación personal y os deseo buenas vacaciones!

Un saludo


Trinidad

viernes, 21 de diciembre de 2018

Tema 4:Los niveles de referencia de aprendizaje de lenguas y el desarrollo de competencias.

Hola a todos y todas! Hoy me gustaría hablaros del Tema 4 que hemos tratado con la profesora Carla Bouzada en relación al Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas donde hemos estudiado el desarrollo de las distintas competencias. 

Para comenzar, como ya habíamos visto en la última sesión con nuestra profesora, los seres humanos tenemos en nuestra mente unas estrategias a través de las cuales cada vez que queremos realizar una tarea decidimos escoger una u otra. Además, las competencias en el MCER son varias y a  medida que vamos realizando distintas tareas las vamos mejorando poco a poco. Muchas veces, puede ocurrir que el nivel que tengamos de un idioma no se corresponda con las definiciones propias de ese nivel ya que pueden existir variaciones en las destrezas. Sin embargo, todas las competencias que tenemos como seres humanos nos ayudan a comunicarnos.Por ello hay que distinguir entre las competencias generales y las competencias comunicativas que son las posibilitan a una persona actuar utilizando los diferentes medios lingüísticos apropiados.

Primero haré una breve descripción de cada competencia de las que hemos visto en clase, aunque no me pararé a explicarlas detalladamente me gustaría dar una pequeña explicación. El primer conocimiento que hay dentro de las competencias generales es el conocimiento declarativo en el que se encuentra el conocimiento del mundo por el que todos y todas aprendemos información infinita, además es un proceso inconsciente que condiciona todo lo que existe en nuestro alrededor y que se desarrolla a lo largo de  toda nuestra vida. El segundo es el conocimiento sociocultural por el que se conoce la sociedad que nos rodea y aunque este conocimiento pueda parecernos encajar dentro del conocimiento del mundo se hace un apartado aparte ya que al estar aprendiendo lenguas es muy importante tener el conocimiento del país en el que  nos encontramos y por ello se hace este apartado especial.El tercero es el conocimiento intercultural en el que como seres humanos somos conscientes de que hay culturas diferentes y por ello sabemos ver las similitudes y diferencias de las culturas.Existen también las destrezas y habilidades (saber hacer), la competencia “existencial” (saber ser) y por último la competencia de aprender por la que aprendemos primordialmente a reflexionar.

A continuación, me gustaría hacer una breve mención a las competencias comunicativas y explicaros lo más destacable de cada una de ellas.Según lo que nos ha explicado la profesora, la competencia pragmática es quizás una de las más importantes ya que con ella creamos esquemas de interacción a la hora de comunicarnos. Como buenos comunicadores debemos ajustar todo lo que decimos al interlocutor al que nos enfrentamos y como no a cualquier circunstancia y contexto en el que estemos y enfrentemos. Otra competencia es la lingüística, en la que se encuentran  las competencias: léxica, gramatical, semántica, fonológica, ortográfica y ortoépica. A la hora de analizar estas competencias en la sesión la única que no conocíamos era la última (ortoépica). Sin embargo, la profesora nos explicó su significado diciéndonos que es aquella que nos permite leer en voz alta una palabra partiendo de la forma escrita.  Finalmente, tenemos la competencia sociolingüística que como bien nos indica la palabra se encarga de la dimensión social a través de la que utilizamos marcadores lingüísticos, normas de cortesía, diferencias de registro etc. Por otro lado, tenemos la competencia funcional en la que existen los esquemas de interacción para la comunicación y la capacidad  para realizar preguntas y respuestas, afirmaciones, peticiones etc. 

Aquí os dejo una pequeña imagen dónde podréis ver las distintas competencias del usuario del MCER con varios ejemplos:  


Otro tema que me gustaría mencionar ya que nos ha llevado parte de la sesión y además me llamó la atención haber hablando sobre ello son los estereotipos. Estos estereotipos son elementos fundamentales para entender cómo percibimos a los demás y a nosotros mismo. Parte de nuestra vida social está influenciada por ellos y aunque no nos demos cuenta actúan y nos predisponen a ser de una forma u otra y a tomar decisiones. Además, los estereotipos están algo presente constantemente en nuestra comunicación pero creo que realmente no le damos la importancia que deberíamos. Por ello, realizamos un pequeño debate en clase donde la profesora nos explicó que muchas veces cuando somos docentes usamos estos estereotipos continuamente en nuestras clases pero debemos tener especial cuidado con ellos ya que lo que transmitimos como docentes recae directamente sobre nuestro alumnado. Finalmente, vimos un vídeo de Chimamanda Ngozi Adichi llamado The danger of a single story (2009)  sobre la consciencia intercultural que nos hizo entender de manera clara la perspectiva de una mujer que vivió en su propia piel los estereotipos.

 Por último, me gustaría remarcar que aunque el MCER es que define los niveles de dominio de la lengua de nuestro alumnado para de medir y seguir el progreso de los alumnos en cada fase del aprendizaje debemos estar atentos y, así, poder certificar el nivel exacto del alumno/a. Aunque, los seis niveles comunes de referencia tienen una aceptación bastante generalizada en el ámbito del aprendizaje de lenguas en Europa, aún no se cuenta con un consenso absoluto y no olvidemos que son orientativos. Por ello, como docentes debemos estar atentos a los cambios lingüísticos de la sociedad actual, conocer los rasgos principales del MCER y planificar y evaluar el área de lengua para cada nivel educativo al que nos dirijamos.Hay que tener en cuenta además que los sistemas lingüísticos y la lengua de una sociedad nunca llega a ser dominada por ningún usuario ya que va sufriendo una evolución continua.


Espero que os haya gustado mi entrada!

Un saludo!

Trinidad



Referencias



jueves, 20 de diciembre de 2018

Tema 6: Programaciones didácticas

Hola a todos/as! Hoy me toca realizar la entrada de Diario! En especial me gustaría hablaros un poco sobre el tema relacionado con las programaciones didácticas,de lo que opino sobre ellas y de su elaboración.

Para comenzar, definiré qué es una programación didáctica y luego responderé a una serie de preguntas que me he planteado acerca de su elaboración. Desde mi punto de vista,  la programación didáctica puede comparase con un plan que nos sirve a los docentes para la puesta en práctica del proceso de enseñanza-aprendizaje del alumnado. Además, es un gran instrumento de planificación, desarrollo y evaluación del temario que le daremos a lo largo del curso. Una programación didáctica suele  estar aprobada por el claustro de profesores y a la hora de programar el profesorado tiene que adaptar y concretar las actuaciones educativas expresadas en los diferentes elementos del curriculo hasta transformarlas en una propuesta coherente de actividad de aula donde todo el alumnado pueda formar parte de este proceso de enseñanza-aprendizaje.

Pero una cuestión que todos/as nos podemos preguntas es:

Porque es tan necesaria la elaboración de una programación didáctica?



En mi opinión, diseñar una programación nos ayuda de manera clara a sistematizar el proceso de acción didáctica que llevaremos a cabo  y a ordenar también el proceso de enseñanza- aprendizaje. Además, al realizarla evitamos las pérdidas de tiempo y adaptamos el trabajo pedagógico a las características culturales y al contexto al que nos enfrentamos como docentes. La utilidad de esto es que al planificar el proceso de enseñanza-aprendizaje evitamos actuaciones improvisadas y poco coherentes a la vez que se crea un vínculo muy importante entre el centro, el docente y el alumnado.

Porque tenemos que programar los docentes?

Desde mi punto de vista, al programar lo que daremos en el aula nuestra actividad como docentes se ve incrementada de manera significativa ya que mejoramos el proceso de enseñanza-aprendizaje. Antes de la realización de dicha programación debemos observar las características del alumnado que tenemos delante y analizar en profundidad los objetivos que queremos alcanzar. Por ello, debemos como expertos reflexionar primero el resultado que pretendemos alcanzar con nuestro alumnado. Yo creo que la programación didáctica es la parte más cercana a la acción educativa y al trabajo que realizaremos en el aula. Debemos tener especial cuidado a la hora de programar porque esta programación afectará directamente a nuestra labor como docentes.

A continuación me gustaría dejaros una pequeña guía para que en un futuro podáis diseñar las programaciones didácticas:

Lo primero que tendremos que hacer en nuestra labor docente es adecuar los objetivos del área o la materia y al curso que vamos a dirigirnos, tendremos que tener en cuenta si el alumnado será capaz de desarrollar dichos objetivos a lo largo de la etapa educativa. Muchas veces, como docentes no redactamos de manera adecuada los objetivos y no conseguimos que nuestro alumnado los alcance, por ello considero que  la selección de los contenidos dirigidos al curso también debe ser ajustada y no olvidar que los contenidos pueden ser de tres tipos: conceptuales (de hechos o conceptos), procedimentales (“saber hacer”) y actitudinales (de actitudes o normas). Además, a la hora de seleccionar los contenidos tendremos que encontrar una coherencia entre estos y los criterios de evaluación. Así, de esta forma podremos atender a las dificultades que nos presente el alumnado para así poder distinguir entre contenidos básicos y contenidos de refuerzo o ampliación. Por último, considero imprescindible la elección de contenidos de refuerzo para aquel alumnado que no se ajuste a los mínimos necesarios al que tiene que llegar.

Finalmente, me gustaría mencionar brevemente cómo podemos organizar las actividades que daremos a nuestro alumnado fijándonos siempre en el contexto en el que las desarrollaremos. Estas actividades podemos dividirlas en tres bloques: actividades de introducción, de desarrollo, de refuerzo y de ampliación. Creo conveniente además comenzar por temas sencillos y luego profundizar en el tema de manera progresiva para que así el alumnado pueda ir aprendiendo al mismo ritmo que presentamos actividades que se acerquen a situaciones reales enfocadas en contextos cotidianos. Dependerá del docente la cantidad de actividades que llevará a cabo en la unidad didáctica que desarrolle pero sí sería conveniente dividir siempre las actividades en esos tres bloques.


Tema 6: Programaciones didácticas

Hola a todos/as!


 Hoy os voy a hablar de lo que hemos dado en las sesiones dedicadas al tema 6 relacionado con las programaciones didácticas vigentes en la educación. Primero hablaré de las actividades que realizamos en las sesiones y de los nuevos conceptos que explicó el profesor, a continuación resumiré lo realizado en la segunda sesión y finalmente daré una breve opinión personal.

Para comenzar,en la primera sesión, llevamos a cabo una actividad piramidal (de lo más pequeño a lo más grande) en la que tratamos cuáles eran los tres aspectos más importantes de una programación didáctica para así comenzar a interiorizar el tema. Para realizar esta actividad, el profesor nos preguntó si conocíamos los elementos de una programación didáctica y nos dejó unos minutos de la sesión para debatir en parejas, luego en grupos de cuatro y ocho para así finalmente poder ponernos de acuerdo toda la clase unida. En nuestro grupo en concreto, no hubo muchos inconvenientes ya que la mayoría de mis compañeros y compañeras teníamos la misma idea; para nosotros los tres aspectos más importantes de una programación didáctica eran los objetivos, la metodología y la evaluación sin duda alguna. Sin embargo, hubo otros grupos de compañeros que pensaban de otra manera. Algo que me pareció sorprendente de los que nos explico Gonzalo fue que las programaciones no variaron desde el año 2015 a pesar de los constantes cambios que hubo. El profesor nos explicó también que los objetivos en una programación didáctica son muy importantes, pero que a la hora de elaborar una programación no hay tanto margen de variación a causa de ellos. Realmente, lo más difícil al elaborar una programación didáctica es unir estándares de aprendizaje con criterios de evaluación e indicar los indicadores que vamos a utilizar para evaluar esos estándares de aprendizaje.



A continuación vimos un vídeo un youtube que nos hizo entender de manera clara como se definían los criterios de evalución y realizamos otro debate tras visualizar el vídeo para exponer nuestras opiniones sobre la importancia de los mecanismos de revisión de las programaciones didácticas .De esta manera, tras haber debatido unos minutos llegamos a la conclusión de la importancia de revisar las programaciones didácticas que los docentes diseñan. Para Gonzalo, como docente, el elemento mas importante de una programación didáctica es la metodología y ademas cree necesario realizar un seguimiento de las programación didácticas creadas por el docente durante todo el curso. Además, en la memoria final que realiza el docente hay que escribir propuestas de mejora para que se tengan en cuenta después.Para el docente es difícil atender a un grupo con características especiales por lo tanto las medidas de atención a la diversidad son también importantes. Finalmente, como docentes  es necesario llegar a acuerdos generales de carácter metodológico y sobre el proceso de evaluación que se llevará a cabo con el alumnado para que de esta forma la programación didáctica sea correcta. 

En la segunda sesión vimos las distintas fuentes del curriculo y realizamos una actividad en la que el profesor preguntó a la clase qué fuentes conocíamos. Ya que la mayoría de la clase habíamos cursado la materia de diseño curricular en la primera parte del curso teníamos una idea y sabíamos  que las fuentes del curriculo eran cuatro. A continuación, repasamos de manera general cuál era la función de cada una de las distintas fuentes. Por mi parte, tuve una pequeña duda para diferenciar la fuente psicológica y la pedagógica, el profesor me aclaró esta duda explicándome que la gran diferencia entre ambas era que la fuente psicológica sólo da información de las características psicoevolutivas del alumnado para poder así adaptar la programación didáctica de manera clara.
La siguiente actividad consistió en buscar información sobre un centro de educación secundaria por grupos a través del buscador de centros de la Xunta y encontrar la programación didáctica, analizarla y luego realizar una presentación un Powtoon.

Finalmente, en la última sesión analizamos la Guia curricular de diseño de programaciones didácticas disponible en Faitic en la que vimos  y  aprendimos a realizar una Unidad Temática. Para ello utilizamos la aplicación o página web genially dividimos la clase en niveles y por parejas intentamos aproximarnos a la realización de una unidad temática. El profesor nos explicó que los mínimos exigibles no venían ni en el Decreto ni en la guía curricular por lo que los centros son los que tienen que redactarlos.




domingo, 9 de diciembre de 2018

Tema 2: El Marco Común europeo de referencia para las lenguas. Objetivos, métodos y prioridades de la política lingüística europea.

Hola de nuevo! Hoy realizaré mi segunda entrada en el blog dedicado a la parte de la asignatura que imparte Carla Bouzada en la que hablaré especialmente de lo que hemos tratado durante la sesión dedicada al tema 2 referente al Marco Común Europeo de referencia para las lenguas. Para comenzar, daré una pequeña definición del MCER , de sus títulos y para qué sirve, a continuación mencionaré algunas de las reacciones que han surgido ante éste y finalmente daré mi opinión personal evaluando la importancia de la existencia de un marco.

Primero, como bien todos sabréis fue creado por el Consejo de Europa y reconoce de forma internacional el dominio que cada persona tiene de un idioma. Diseñado en los años 90 para mejorar  la evaluación de las competencias lingüísticas, este marco está aceptado en toda Europa y sus exámenes están estandarizados. Además, describe el nivel en el que te expresas y entiendes una lengua y se puede aplicar a cualquier idioma europeo utilizándose para describir las competencias que cada persona tiene en ese idioma marcando seis niveles diferentes de dominio. Cuando una persona habla una lengua extranjera el marco se encarga de enumerar las funciones que es capaz de realizar dicha persona dependiendo del nivel en el que esté.


De esta forma, le será más fácil a un profesor/a determinar el grado de control que tiene cada alumno/a en la lengua extranjera. Además, existe una manera asequible de saber en qué nivel del MCER se encuentra alguien realizando un examen disponible en internet que dura unos 50 minutos y que informa el dominio que se tiene del idioma en el que realices el la prueba. Finalmente, existen también exámenes conocidos que están diseñados siguiendo el MCER para poder así adquirir un título en el que conste el dominio que se tiene de esa lengua extranjera como por ejemplo el Goethe-Zertifikat; que certifica el conocimiento de alemán lo mismo con el francés en el que adquieres el conocido : Diplome d’Etudes en Langue Francaise (DELF). En muchos países existen instituciones que promueven el idioma como es el ejemplo del Instituto Cervantes en España, que desarrolla exámenes para adquirir un titulo. Además, también existen las EOI (Escuelas Oficiales de Idiomas) como institucion pública que favorece el estudio de una lengua en muchas partes  de España, sobre todo en zonas más pequeñas (rurales) en las que no es tan fácil que sus habitantes puedan trasladarse a las grandes ciudades a estudiar.

Cabe mencionar también que tras la implantación del MCER han surgido distintas críticas que no apoyaban el hecho de que existiera un referente “común” en la educación. Teniendo en cuenta que el MCER reconoce los esfuerzos que se han realizado en la docencia para la evaluación de las lenguas, donde además se ha creado una Europa  multilingüe con un referente para el aprendizaje de idiomas, me gustaría decir que la mayoría de los países que han utilizado el MCER en sus planes de estudio de lenguas extranjeras están preocupados por el uso de este marco por parte de los docentes ya que todos los países que forman parte de éste unen sus programas de aprendizaje de lenguas extranjera al marco. Por lo que hacen falta datos de investigación que muestren  la relación entre el MCER y los resultados que han influido en el sistema educativo.

Además, el acento que es algo a lo que se le daba mucha importancia cuando se habla otro idioma no afectará a la hora de adquirir un nivel homologado con el MCER ya que lo importante será que se entienda lo que la persona está diciendo y no tanto el acento que tenga al comunicarse. Puede existir la posibilidad de encontrarnos con personas que nos corrijan algunas palabras y que les desagrade un acento en concreto, pero el hecho de saber expresarnos en otra lengua y en distintos contextos nos hace capaces de poder comunicarnos que es lo realmente importante.



Finalmente, me gustaría aportar mi opinión en relación a la importancia que tiene aprender una lengua extranjera y utilizar este marco como referencia. Según lo que hemos visto en el aula, es sustancial que exista una manera de poder evaluar el nivel de dominio de un idioma, por lo que el MCER describe exactamente lo que los estudiantes tienen que aprender para poder comunicarse en otra lengua. Este marco de referencia apoya la enseñanza de lenguas en toda Europa y hace posible que haya niveles parecidos de aprendizaje de idiomas sin importar la edad ni el país del que provengas. De esta manera, los estudiantes podrán saber en qué nivel de control de la lengua se encuentran y sabrán también cuáles son las competencias que necesitan mejorar y controlar para poder adquirir un nivel superior. Así, existirá diferencia entre los estudiantes y sus niveles que facilitarán al profesorado evaluar el nivel de cada uno de forma correcta.

Espero que os haya gustado mi segunda entrada!

Un saludo

Trinidad Fernández

Referencias


http://eugeniaandino.es/2016/07/07/que-quieren-decir-los-niveles-de-idiomas-a1-a2-etc/   

Competencias clave, gramática y vocabulario

Hola a todos/as otra vez! En esta segunda y última entrada hablaré del último tema impartido por la profesora Úrsula Kirsten donde hemos ...