jueves, 24 de enero de 2019

Tema 1: Situaciones y variables en la situación de la enseñanza de las lenguas extranjeras


Hola a todos/as! Hoy realizaré mi entrada dedicada a la parte de la asignatura de Didáctica que ha impartido el profesor Gonzalo Constenla. Por ello, os hablaré del tema 1 dedicado a las situaciones y variables en la situación de la enseñanza de las lenguas extranjeras: contextos de adquisición y uso, repertorio lingüístico y la lengua extranjera a edades precoces. En esta entrada hablaré un poco en general de los nuevos conocimientos que he adquirido durante las dos sesiones y me centraré las actividades que más me han gustado aportando un pequeño análisis de ellas.

Primero, hemos comenzado la primera sesión de la asignatura hablando de los diagramas de Venn. Para los que no los conozcáis, los diagramas de Venn sirven para mostrar gráficamente la agrupación de elementos en conjuntos, representando cada conjunto mediante un círculo o un óvalo. Nosotros hemos  escogido para la realización de la primera actividad un tipo de diagrama conocido como overlapping circles. Este diagrama está compuesto por dos círculos superpuestos que comparten una zona en común. Esta zona común es conocida por intersección y lo que hemos hecho con este diagrama es comparar dos conceptos: la lengua materna y la lengua extranjera. Para ello, hemos trabajado por grupos y el profesor nos ha proporcionado rotuladores de colores para escribir las características diferenciales de ambas lenguas en un color distinto y las comunes en el mismo color.
De esta manera, un circulo representaba la lengua materna y otro la lengua extranjera y en el medio de ambos debíamos escribir las características comunes de ambas.Tras escribir diferentes características en cada círculo nuestro grupo llegó a varias conclusiones que me gustaría aportar:
1. La lengua materna es la lengua familiar de una persona y es la primera que uno aprende (en el período de adquisición del lenguaje en la primera infancia).
2.Es ésta la lengua en la que nos hablaban cuando estábamos en la cuna, en la que soñamos y por lo general la hablada por los padres. Sin embargo, existe un problema de denominación al llamarla lengua materna ya que existe la idea (por supuesto, falsa) de que es necesariamente la lengua que habla la propia madre. Por supuesto, esto no siempre ocurre así. Además, si pensamos por ejemplo en los niños adoptados por padres que hablan otro idioma al de sus progenitores biológicos, tenemos el caso en donde a un mismo niño un padre le habla en una lengua y otro, en otra. En ese caso, el niño/a será bilingüe. Finalmente y en relación a esta primera actividad hemos hablado en clase del proceso de adquisición de cada una de estas lenguas y hemos puesto en común las conclusiones a las que había llegado cada grupo.

A continuación os dejo una imagen para que veáis claramente el diagrama que hemos utilizado para la realización de la primera actividad:



A continuación me gustaría hablaros un poco sobre el contexto de adquisición de cada una de las lenguas. Normalmente, la lengua inicial o materna la adquirimos a través de la familia y se puede dar el caso que un progenitor tenga una lengua y el otro progenitor otra.  Ya que en los primeros años de vida no hay escolarización, esta es la lengua que aprendes en casa, en el ámbito familiar.  Se le puede llamar lengua natal también, lengua primera etc. Por otro lado, la lengua segunda es la que adquirimos después de las lenguas iniciales. Adquirimos esta lengua en la escuela, en la calle y la podemos adquirir como una lengua vehicular. Por ejemplo, en algunos casos para algunas personas el gallego es una lengua vehicular. Por último, la lengua extranjera se adquiere solo en contexto escolar y de hecho consciente con una intención clara. Esta no es utilizada como lengua vehicular. Para hablar del contexto de uso de cada una de ellas hemos realizado otra actividad llamada Placement Activity que constó de dos partes; una individual para que cada uno de nosotros tenga la posibilidad de dar su propia opinión y  una parte grupal para luego finalmente poder llegar a un consenso entre toda la clase en base a nuestras opiniones. Para ello, dividimos la clase en grupos de cuatro y cada uno de los grupos tuvo que trabajar dos temas diferentes relacionados con el contexto de uso de las lenguas. Para ello utilizamos un documento compartido en el que había que responder a diferentes preguntas que trataban el tema de uso de la lengua en diferentes contextos.

Tal y como podemos clasificar las lenguas según su contexto de adquisición también podemos clasificarlas según su contexto de uso. Como bien todos sabréis, existe la lengua habitual que es la lengua usada en la mayoría de los contextos comunicativos y una misma persona puede tener dos lenguas habituales, en este caso son las llamadas personas bilingües. Sin embargo, la lengua inicial no tiene que coincidir siempre con la lengua habitual, como es el caso por ejemplo de los inmigrantes. Por otro lado, la lengua de trabajo es la que se utiliza en contextos profesionales plurilingües, es el principal medio de comunicación en una empresa multinacional, o en un organismo internacional. En la UE por ejemplo tenemos tres lenguas de trabajo: el inglés, el francés y el alemán. No se debe confundir esta con la lengua oficial. Finalmente, la lengua vehicular es la lengua que sirve de medio de comunicación entre hablantes de lenguas diferentes. También es la llamada lengua franca. Se utiliza para finalidades y actividades concretas, después de haber sido previamente negociada y escogida.

En la segunda sesión pusimos en común los resultados de la actividad  de Placement Activity y realizamos otra actividad muy divertida e interesante para conocer el repertorio lingüístico de la clase. El repertorio lingüístico se refiere al conjunto de elementos lingüísticos conocidos por un hablante o una comunidad de hablantes. Este repertorio está formado por fonemas, palabras, construcciones, variantes (registros) y variedades lingüísticas (lenguas, dialectos).En el repertorio lingüístico de una persona puede haber palabras de otra lengua y no se incluyen lenguas enteras, sino palabras sueltas, fonemas, extranjerismos, etc.Además, el hablante de la lengua tiene que saber y conocer las reglas de utilización, no solo gramaticales, sino también contextuales, ya que en función del contexto se habla de una determinada manera o de otra. Por otro lado, una comunidad lingüística es un grupo de personas que comparten el mismo repertorio lingüístico de base común. Se dice que en Galicia hay una comunidad lingüística pero no debemos confundir esto con la comunidad de lengua, que hace referencia a la comunidad de hablantes que comparten el conocimiento y el uso de una misma lengua o comunidad lingüística. En Galicia hay dos: la gallego hablante y la castellano hablante. Al realizar la actividad en la que aportamos nuestro uso de las diferentes lenguas, llegamos a la conclusión de que nuestro repertorio lingüístico era muy variado y que formábamos una comunidad lingüística en tamaño pequeñito ya que todos y todas compartíamos un repertorio lingüístico y una comunidad de lengua, en concreto, compartimos el conocimiento de una misma lengua: el castellano. 

A continuación os dejo el cuadro con nuestro repertorio lingüístico. Los cuadros en verde representan
aquellas lenguas o variedades lingüísticas que empleamos normalmente y los azules las que no:


Finalmente, me gustaría hablaros de otro de los factores que hay que tener en cuenta a la hora de enseñar una lengua. Este factor es la didáctica en la enseñanza de lenguas que tiene por objetivo enriquecer el repertorio lingüístico del alumnado. Además, existen distintos tipos de didácticas: la de la lengua inicial, de la lengua extranjera y la de la lengua segunda.Para ello hemos realizado una actividad en la que dependiendo del contextos de aprendizaje que metodologías podíamos utilizar y cuáles debíamos utilizar. En nuestro grupo, tras debatir durante un tiempo llegamos a la conclusión de que a la hora de diseñar una buena y eficaz didáctica de enseñanza hay que tener en cuenta que cabe la posibilidad de que cada alumno/a sea de partes distintas del mundo, con idiomas maternos o edades diferentes y con culturas dispares.  Por ello, consideramos difícil encontrar el método perfecto de enseñanza para todo el alumnado y si insistimos en usar la misma metodología para cada estudiante, lo que conseguiremos es, en el mejor de los casos, que una mayoría consiga adquirir el idioma con facilidad y que una minoría no lo consiga tan fácilmente o, simplemente, abandone sus estudios. Muchos profesores han aprendido a enseñar idiomas en centros educativos donde la metodología era impuesta por la dirección o con libros de similar apariencia y muy parecida forma de ser usados. Son varios los métodos usados históricamente para enseñar idiomas. Cada uno ha tenido su época y pueden ser mejores o peores para cada tipo de alumnado. 

Espero que os haya gustado mi entrada!

Espero vuestro comentarios!

Un saludo

Trinidad




4 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. Hola Trini,

    Me ha gustado mucho tu entrada ya que te centras en algunos contenidos que yo no mencioné en mi blog, aunque me parecen también interesantes, y aquí los podré consultar siempre que quiera. Explicas claramente y de forma sencilla los diferentes tipos de lenguas según el contexto de adquisición y el contexto de uso. Además, estoy de acuerdo contigo en que, en lugar de emplear una única metodología, por muy innovadora que sea, se debe buscar y aplicar lo mejor de cada una y siempre tener en cuenta si funcionan o no con el alumnado.

    Saludos,

    Marta

    ResponderEliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  4. ¡Hola, Trini!
    Antes de nadda, comentarte que tu entrada me ha gustado mucho porque está ordenada de manera genial, hace el respaso del contenido muy sencillo, a la vez que este está muy detallado. ¡Una lectura muy recomendada! Tu último apunte sobre la necesidad de diversificar los métodos según el tipo de alumnado es muy interesante. Estoy totalmente de acuerdo, también en cuanto a las dificultades que comentas para poder lograrlo. Por eso creo que es importante tener en mente siempre que el personal docente debe actualizarse y estar a disposición de las necesidades del alumnado, y jamás anclarse en metodologías en las que se sienten cómodos pero que no conllevan los resultados más beneficiosos para todo el grupo. ¡En fin! ¡Seguiremos aprendiendo!
    ¡Saludos!

    ResponderEliminar

Competencias clave, gramática y vocabulario

Hola a todos/as otra vez! En esta segunda y última entrada hablaré del último tema impartido por la profesora Úrsula Kirsten donde hemos ...